Este artículo, pese a cubrir un periodo entero de la Historia Japonesa, es un artículo bastante breve, y lo es porque hablamos de un periodo –si es que se le puede llamar así– aún más breve, brevísimo, de apenas tres años. En el gráfico de la sección «Periodización» aparece como una fina línea separando los periodos Kamakura y Muromachi, y quizá se podría incluir en alguno de ellos, pero habitualmente se prefiere tratarlo como algo distinto a ambos, y por eso lo hacemos así aquí también. No debería leerse este artículo sin repasar antes la última sección del artículo acerca del periodo Kamakura, imprescindible para situarnos correctamente.
Ashikaga Takauji (1305-1358) se hizo con Kioto luchando a favor del emperador Go-Daigo (1288-1339) y éste, una vez que tomó posesión de la capital, empezó a poner en funcionamiento un plan para devolverle al trono y a la corte el poder que tenían antes de la llegada del gobierno samurái –aunque ya sabemos que, en realidad, son muy pocos los emperadores que habían ejercido un poder real. Su intención era la de erigirse como un gobernante absoluto, sin estar bajo el control de ningún regente cortesano ni shōgun militar, y precisamente los militares, los samuráis, se vieron apartados de los cargos importantes, tanto en la capital como en las provincias, incluso aquellos que habían combatido por el propio Go-Daigo, que ni siquiera fueron premiados con partes de las tierras arrebatadas a los Hōjō tras la caída de Kamakura, pues éstas fueron repartidas entre los aristócratas. Probablemente ningún samurái quedó más decepcionado que Takauji, pese a ser generosamente recompensado, pues pidió para sí el cargo de shōgun y tuvo que ver como no sólo se le negaba sino que además se le concedía al hijo mayor del emperador, el príncipe Moriyoshi (1308-1335), un miembro de la clase cortesana y no un guerrero.

El emperador Go-Daigo

Obviamente, todos estos cambios no gustaron a los samuráis, casi del primero al último, y en el hecho de ponerse a toda la clase militar del país en contra tenemos la explicación a la corta duración de este periodo. Como no podía ser de otra forma, Takauji no tardó demasiado en rebelarse contra el nuevo gobierno imperial y, en 1335, se estableció –no por casualidad– en la ciudad de Kamakura, la que había sido capital del shōgunato, llevándose consigo a Moriyoshi y ejecutándolo poco después. El emperador nombró shōgun entonces a otro de sus hijos, el príncipe Nariyoshi (1326-1344). Meses más tarde, ya en 1336, Takauji se dirigió a Kioto para derrocar al emperador, pero el avance de su ejército se vio frenado por las tropas de los pocos líderes samuráis que permanecían fieles a Go-Daigo, impidiéndole entrar en la capital y obligándole a desviarse hasta llegar a Kyushu. Pero allí también había numerosos clanes samuráis descontentos con el nuevo gobierno, por lo que decidieron unirse a la rebelión de Takauji, tal y como hicieron a partir de entonces todos los clanes de los lugares por los que iba pasando de camino, nuevamente, a Kioto.

Así, en su segundo intento, el volumen de su ejército era mucho mayor y consiguió conquistar la capital, venciendo incluso al que había sido su aliado años atrás para acabar con el shōgunato Kamakura, el general samurái Kusunoki Masashige (1294-1336). La lealtad al emperador Go-Daigo –aceptando sin objeciones una estrategia de batalla que creía equivocada y completamente suicida– le valdría a Masashige un gran reconocimiento siglos después, ya en el periodo Meiji (1868-1912) y más aún con el auge del militarismo japonés de la década de 1930 y la entrada en la Segunda Guerra Mundial, poniéndolo como ejemplo de fidelidad al emperador y sirviendo de inspiración para los jóvenes soldados japoneses y en especial para los pilotos kamizake.

Habiendo conquistado Kioto, Takauji obligó a Go-Daigo a entregarle los Tesoros Imperiales que le legitimaban como emperador, y los entregó al príncipe Yutahito (1322-1380), convirtiéndose así en el emperador Kōmyō. Este nuevo emperador era hijo de Go-Fushimi (1298-1301), por lo que pertenece a la línea sucesoria Daikakuji –que vimos al hablar del periodo Kamakura–, distinta de la de Go-Daigo. Éste huyó poco después de la capital refugiándose en Yoshino, cerca de Nara, y una vez allí afirmó que seguía teniendo los Tesoros Imperiales porque lo que había entregado a Takauji no eran más que réplicas y que por tanto él seguía siendo el emperador –pero de esto hablamos en otro artículo.

Takauji sería entonces debidamente recompensado por el nuevo emperador –el de Kioto– y, esta vez sí, nombrado shōgun en 1338. Y con él empieza el segundo shōgunato de la historia, el shōgunato Ashikaga, inaugurando así el siguiente periodo histórico, el Muromachi (1336-1573), al que dedicaremos –y ya hemos dedicado, de hecho– numerosos artículos, puesto que es, sin duda, el más complicado, caótico, turbulento e intrincado –y, para mí, interesante– de la Historia Japonesa.

Ashikaga Takauji

Bibliografía

  • Andressen, Curtis. A Short History of Japan, from Samurai to Sony. Canberra: Silkworm Books, 2002.
  • Farris, William W. Japan to 1600. A Social and Economic History. Honolulu: University of Hawaii Press, 2009.
  • Goble, Andrew Edmund. «Medieval Japan». En A Companion to Japanese History, editado por William M. Tsutsui, 47-66. Malden (Estados Unidos): Blackwell Publishing, 2007.
  • Hall, John Whitney. «The Muromachi bakufu». En The Cambridge history of Japan, vol. 3, medieval Japan, editado por Kozo Yamamura, 175-230. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, 1990.
  • Henshall, Kenneth G. A History of Japan: from Stone Age to Superpower. Nueva York: Palgrave Macmillan, 1999.
  • Imatani, Akira. «Muromachi local government: shugo and kokujin». En The Cambridge history of Japan, vol. 3, medieval Japan, editado por Kozo Yamamura, 231-259. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, 1990.
  • Murdoch, James. A History of Japan I. From the origins to the arrival of the Portuguese in 1542 A.D. Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., 1925.
  • Sansom, George. A History of Japan, 1334-1615. Stanford: Stanford University Press, 1961.
  • Turnbull, Stephen. Samurai Warfare. Londres: Cassell & Co., 1996.
  • ———. The Samurai Sourcebook. Londres: Cassell & Co., 1998.
q
Si utilizas este artículo, cita la fuente. Te propongo esta citación:
López-Vera, Jonathan. “La Restauración Kenmu (1333-1336)” en HistoriaJaponesa.com, 2015.