Glosario

A menudo utilizo palabras un tanto específicas de la Historia Japonesa, para no tener que andar explicándolas cada vez que las use, las recopilo aquí a medida que van apareciendo.

La pequeña línea que veis sobre algunas vocales es un diacrítico que se llama macrón y significa que esa vocal se pronuncia larga, haciéndola durar el doble que una vocal normal. En cuanto a las consonantes, las diferencias principales son: la j, que se pronuncia como en catalán (Jordi) o inglés (John); la g se pronuncia siempre como en gato, aunque preceda a una e- o una i-; la h se pronuncia aspirada como en inglés (house), si va precedida de una c-, suena como una ch, si va precedida de una s- se pronuncia como en inglés (show); la z se pronuncia como en catalán (zoològic) o en inglés (zebra); la r nunca suena doble, ni siquiera en inicio de palabra, así, siempre suena como en cara pero nunca como en perro.

A

AINU
Etnia minoritaria del norte de Japón, principalmente de la isla de Hokkaidō, actualmente y según cifras oficiales, únicamente existen unos 25.000 y sólo el 5% de ellos habla aún su idioma propio. Algunas teorías los relacionan con la cultura Jōmon.

B

BAKUFU
La forma en la que suele designarse en japonés al “shōgunato”, significa literalmente “gobierno de la maku”, siendo “maku” una especie de cortina o tienda de campaña en la que los generales se situaban durante las batallas para dirigir a las tropas, deja claro así que se trata de un gobierno militar.

BAKU-HAN
Aunque no es como se le llamó en su época, este término se refiere al sistema de gobierno del periodo Edo, en el que el bakufu ejercía su poder sobre las provincias de los daimyō, llamadas han.

BUSHI
Un guerrero. Suele utilizarse como sinónimo de «samurái», pero sería más correcto reservar esta segunda palabra para las élites guerreras, y no para cualquier soldado o militar.

C

CHŌNIN
Habitantes de las ciudades que no pertenecen a la clase samurái, básicamente comerciantes y artesanos del periodo Edo.

D

DAIMYŌ
Literalmente “gran nombre”, equivaldría a lo que entendemos como un señor feudal –salvando las distancias– o  un gran terrateniente, aunque las características pueden variar bastante dependiendo del periodo histórico.

E

EMISHI
Nombre con el que se designaba a los habitantes de la zona norte de la isla de Honshū, se cree que eran pueblos pertenecientes a la cultura Jōmon y que están relacionados con los actuales ainu, al ser poco a poco arrinconados más y más al norte. En su origen, la palabra significaba “gente peluda”. Tambien se los conoce como “ezo”.

ETA
Literalmente “lleno de suciedad”, clase de parias durante el periodo Edo, formada por prostitutas o gente que practicaba oficios considerados sucios, como peleteros, carniceros o enterradores.

F

FUKOKU KYŌHEI
Literalmente “país rico y ejército fuerte”, uno de los principales lemas del periodo Meiji, expresa las necesidades de Japón para ponerse a la altura de las potencias occidentales.

G

GO-
(Seguido de un nombre de emperador) Cuando a un emperador se le daba el nombre de otro emperador anterior, normalmente como homenaje, se utilizaba este prefijo, “go”, una de las lecturas de un kanji que se traduce como “después, posterior”, indicando así que se trata del segundo de los dos emperadores con el mismo nombre. Así, podríamos traducir, por ejemplo, el nombre del Emperador Go-Daigo como Emperador Daigo II, aunque lo más habitual es mantener la forma japonesa.

H

HAN
Se denominaba así a cada provincia o dominio de un daimyō básicamente durante el periodo Edo, su número varió a lo largo de esta época, pero solía estar en torno a 300.

I
J

JITŌ
Cargo creado en el shōgunato Kamakura, una especie de lugarteniente encargado de administrar un shōen, recaudando los impuestos y manteniendo la paz en dicho territorio. Es inferior a un shugo.

K

KAMI
Deidad, dios o divinidad del shintoísmo, aunque justamente al traducirse con estas palabras puede llevar a equívoco a causa de lo que en las religiones occidentales consideramos un “dios”. Puede tratarse desde entidades personificadas, como Amaterasu, a incluso espíritus abstractos como los de la fertilidad, pasando por los espíritus de animales, plantas y cualquier objeto o fenómeno de la naturaleza, incluso los seres humanos al fallecer pasan a ser un kami.

KANPAKU
Regente del emperador cuando éste ya ha alcanzado la edad adulta, en teoría un consejero pero en la práctica solían ejercer un gran poder en la sombra.

KOFUN
Tumbas bajo grandes túmulos, características del periodo con el mismo nombre.

KOKU
Unidad de medida de arroz, en teoría equivalente a la cantidad de arroz consumida por una persona en un año, aunque la cantidad fue variando, podríamos equipararlo a 150kg. Se calculaba en koku la riqueza de un han o el estipendio otorgado a un samurái.

KUGE
Aristócratas de la corte de Kioto, normalmente descendientes de familias aristocráticas del periodo Heian.

M
N

NANBAN
(También «namban») Literalmente “bárbaros del sur”, así es como se conocía principalmente a portugueses y castellanos –pero también a holandeses e ingleses– en los siglos XVI y XVII. Originariamente, esta palabra era usada por los chinos para designar a los pueblos del sur-este asiático –en chino, obviamente–, y cuando los europeos llegaron a aguas chinas, lo hicieron desde esa misma dirección, estos mismos europeos, al llegar a Japón utilizaron como intérpretes a chinos, quienes les designaron con esta palabra.

O
P
R
S

SEPPUKU
En Occidente es más conocido como “harakiri”, ambos términos significan lo mismo, de hecho se escriben con los mismos dos kanji en orden inverso (el primero pronunciado «a la manera china» (on’yomi) y el segundo «a la manera japonesa» (kun’yomi)), los dos significan literalmente «rajarse el vientre». Practicado por los samuráis, tenía todo un ritual –si se podía hacer, si se hacía en el campo de batalla, debía prescindirse de rituales–: se hace con el tantō, una especie de puñal, o el wakizashi, la espada corta de las dos que todo samurái lleva consigo; se clava en el lado izquierdo del vientre, más abajo del ombligo, se gira la hoja a la derecha y se raja hasta ese lado. Entonces el kaishakunin o ayudante corta la cabeza de un tajo con una katana. Se ha quedado de acuerdo con él sobre el momento en que debe hacerlo, o se hace una señal, en teoría cuanto más tarde en hacerlo, más honorable es la muerte. Es un elemento de la cultura samurái altamente mitificado.

SESSHŌ
Regente de un emperador menor de edad o de una emperatriz.

SHIKKEN
Un cargo dentro del bakufu de Kamakura, una especie de regente del shōgun, en teoría un cargo de confianza que debía asesorar al shōgun, pero que en la práctica era quien realmente controlaba el gobierno.

SHINTŌ/SHINTOÍSMO
Religión autóctona de Japón, practicada por la gran mayoría de japoneses conjuntamente con el budismo. No la definiría exactamente como una religión en el sentido estricto, es más bien un conjunto de mitos y rituales.

SHŌEN
Sistema que se puso en práctica en el periodo Heian por el cual el gobierno declaraba las tierras agrícolas como libres de impuestos durante tres generaciones para potenciar su explotación debido al aumento de población, hizo que los grandes terratenientes de las zonas periféricas fuesen adquiriendo paulatinamente mayores cuotas de poder. Este sistema de uso de las tierras, que había comenzado ya en el siglo VIII, se hizo cada vez más común, llegando a aplicarse en el siglo XII a la mitad de las tierras agrícolas de Japón. La obligación que unía a los campesinos que trabajaban las tierras con los terratenientes, que a cambio les daban protección, contribuyó a la progresiva feudalización del país.

SHŌGUN
Título militar concedido por el emperador que, a partir de finales del siglo XII, equivaldría a dirigente del país, a veces se traduce como “caudillo”. Antes de ese momento, en su forma no abreviada “seii taishōgun” (gran general apaciguador de los bárbaros), se usaba para designar al general encargado de combatir a los pueblos del norte de Japón.

SHŌGUNATO
Gobierno militar, también conocido como “bakufu”, al frente del cual se sitúa el shōgun. Ha habido tres shōgunatos, el Kamakura, el Ashikaga y el Tokugawa.

SHUGO
Cargo creado en el shōgunato Kamakura, de carácter superior al jitō, algo así como un gobernador, que supervisaba toda una provincia.

T

TAIKŌ
El término se refiere a un regente retirado, aunque es así como suele conocerse a Toyotomi Hideyoshi.

TENNŌ
Emperador de Japón, literalmente “emperador celestial”.

U
W

WAKŌ
Término usado para denominar a las bandas de piratas que asolaron las costas de China, Corea y otros lugares de la región durante los siglos XIV a XVI. Aunque se les suele llamar “piratas japoneses”, lo cierto es que estas bandas estaban formadas por individuos de diversos orígenes, principalmente chinos a partir de cierto momento.

Y
Z